Casos prácticos sobre el cálculo de las cesantías
Las cesantías son una de las prestaciones sociales a las que tienen derecho todos los trabajadores que tengan una vinculación laboral fija o a término indefinido en empresas públicas o privadas. En este Caso Práctico Exclusivo te explicamos detalladamente cómo calcular este importante valor.
Cuando una persona tiene un contrato laboral fijo o a término indefinido, tiene derecho a pagos de su seguridad social y a unas prestaciones sociales que se pagan a lo largo del año laboral, los cuales son unos pagos adicionales al salario que el empleador debe reconocer al trabajador por disposiciones legales. Una de esas prestaciones sociales son las cesantías.
Las cesantías son una de las prestaciones sociales a las que tienen derecho todos los trabajadores. De acuerdo con el artículo 249 del Código Sustantivo del Trabajo –CST–, las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año trabajado o en proporción a los días laborados, incluyendo el auxilio de transporte para su cálculo.
Esta prestación social no se le paga al trabajador, sino que se consigna a un fondo de cesantías establecido por el mismo empleado hasta máximo el 14 de febrero del siguiente año, junto con los intereses a las cesantías –máximo el 31 de enero–. El trabajador solo puede retirar estos valores cuando quede sin trabajo, para compra o mejoramiento de vivienda y para la educación del trabajador o su grupo familiar.
Al final de cada año los empleadores deben calcular esta importante prestación social y pagarlo en las fechas establecidas. Para dar una guía en su cálculo, Actualícese presenta este Caso Práctico Exclusivo, en donde el Dr. Sergio Peraza explica con varios ejercicios cómo calcular las cesantías en varios escenarios: con salario fijo, variable, con comisiones, con año completo laborado, con fracción de año trabajado, etc. Este Caso Práctico es exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino y tiene una duración aproximada de 26 minutos.
Quizá también te interese:
Caso práctico sobre el cálculo de la sanción por corrección
La temporada de declaración de renta de personas naturales fue entre el 9 de agosto y el 19 de octubre de 2022. No obstante, la Dian puede imponer sanciones por irregularidades en esta obligación tributaria. Un ejemplo es la sanción por corrección. En este Caso Práctico Exclusivo te lo explicamos.
Actualmente existen dos tipos de sanciones por corrección: la general y por error aritmético. Según el artículo 697 del ET, la Dian considera error aritmético cuando se anota como valor, resultando en la declaración un dato equivocado que implique un menor valor a pagar o un mayor saldo a su favor para compensar o devolver. Por otro lado, el artículo 644 del ET tiene las disposiciones de la sanción por corrección general –las cuales no se dan por errores aritméticos–.
Teniendo en cuenta lo anterior, el artículo 646 del ET establece una sanción por corrección aritmética del 30 % del mayor valor a pagar o menor saldo a favor determinado por la Dian, el cual puede reducirse a la mitad si el contribuyente acepta los hechos de la liquidación. La sanción por corrección general establece una tarifa del 10 % del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el caso, si el contribuyente corrige y liquida su sanción antes del emplazamiento, o una tarifa del 20 % después del emplazamiento.
La temporada de declaración de renta fue entre el 9 de agosto y el 19 de octubre de 2022, no obstante, los contribuyentes aún pueden ser sancionados. Por este motivo, Actualícese presenta este caso práctico donde la Dra. Sandra Acosta explica el cálculo de la sanción por corrección dependiendo del tipo de error a corregir y si se hace antes o después de emplazamiento según las normativas vigentes.
Este es un Caso Práctico Exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino y hace parte del Curso Sanciones sobre declaraciones tributarias – liquidación, normatividad, reducciones y más. Este ejercicio práctico dura 6 minutos.
Quizá también te interese:
Caso práctico sobre el cálculo de sanción por extemporaneidad después del emplazamiento
La temporada de declaración de renta de personas naturales fue entre el 9 de agosto y el 19 de octubre de 2022. No obstante, la Dian puede imponer sanciones por irregularidades en esta obligación tributaria. Un ejemplo es la sanción por extemporaneidad. En este Caso Práctico Exclusivo te lo explicamos.
Actualmente existen diferentes tipos de sanciones que puede imponer la Dian de acuerdo a la falta del contribuyente. Una de ellas es por extemporaneidad, es decir, por presentar la obligación tributaria después del tiempo establecido por el Ministerio de Hacienda.
Esta sanción está regulada por el Estatuto Tributario –ET– y depende de si la declaración es presentada antes o después del emplazamiento, el cual es un acto administrativo que profiere la Dian solicitando formalmente al contribuyente que presente la obligación tributaria o alguna información específica.
El artículo 642 del ET establece la sanción por extemporaneidad por una obligación presentada después del emplazamiento. Según este numeral, la sanción por cada mes o fracción de mes calendario de retardo corresponde al 10 % del total del impuesto a cargo o retención, pero no puede superar el 200 % de dicho valor. En caso de que no haya impuesto a cargo, la sanción es el 1 % de los ingresos brutos percibidos en el período objeto de declaración.
La temporada de declaración de renta fue entre el 9 de agosto y el 19 de octubre de 2022, no obstante, los contribuyentes aún pueden ser sancionados. Por este motivo, Actualícese presenta este caso práctico donde la Dra. Sandra Acosta explica el cálculo de la sanción por extemporaneidad después de emplazamiento según las normativas vigentes.
Este es un Caso Práctico Exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino y hace parte del Curso Sanciones sobre declaraciones tributarias – liquidación, normatividad, reducciones y más. Este ejercicio práctico dura 14 minutos.
Quizá también te interese:
Caso práctico de reconocimiento de activos intangibles en pymes
Los activos intangibles son abordados en la sección 18 del Estándar para Pymes, la cual indica que son activos identificables de carácter no monetario sin apariencia física.
En este Caso Práctico Exclusivo te explicamos la contabilización de los activos intangibles para las pymes.
Los Estándares para Pymes están divididos en secciones en las que se encuentra la información detallada sobre cómo contabilizar cada tipo de transacción y partida contable. Por ejemplo, la sección 18 se refiere a los intangibles distintos de la plusvalía que puedan tener este tipo de entidades.
Activos intangibles según el Estándar para Pymes
Las pequeñas y medianas empresas deben reconocer inicialmente este tipo de activos al costo. No obstante, se debe tener en cuenta si el intangible es adquirido mediante una subvención del Gobierno o por combinación de negocios, la forma como es desarrollado, etc. En la medición posterior se mide al costo menos la amortización y menos cualquier deterioro del período.
Para brindar una guía sobre el reconocimiento y medición inicial y posterior de los intangibles en las pymes, Actualícese presenta este Caso Práctico Exclusivo a cargo del Dr. Otto Ardila, quien explica detalladamente cómo se contabilizan estos activos de acuerdo con los Estándares para Pymes.
Este caso práctico tiene una duración aproximada de 26 minutos y es exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino. En este ejercicio práctico el conferencista explica el reconocimiento inicial de un intangible, después expone cómo funciona la medición posterior de acuerdo con los Estándares Internacionales.
El ejercicio está dirigido a contadores públicos, asistentes contables, empresarios y todas las personas que necesiten actualizarse en el reconocimiento y medición inicial y posterior de los arrendamientos conforme al Estándar Internacional para Pymes.
Encuentra mucho más…
Este caso práctico en formato virtual es exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino y hace parte del curso Actualización en NIIF: criterios de medición y reconocimiento, el cual incluye diapositivas, novedades normativas y ejercicios en Excel de los casos planteados.
¡No te lo pierdas!
Podría interesarte también:
Caso práctico sobre el cálculo de sanción por extemporaneidad antes del emplazamiento
La temporada de declaración de renta de personas naturales fue entre el 9 de agosto y el 19 de octubre de 2022. No obstante, la Dian puede imponer sanciones por irregularidades en esta obligación tributaria. Un ejemplo es la sanción por extemporaneidad. En este Caso Práctico te lo explicamos.
Actualmente existen diferentes tipos de sanciones que puede imponer la Dian de acuerdo a la falta del contribuyente. Una de ellas es por extemporaneidad, es decir, por presentar la obligación tributaria después del tiempo establecido por el Ministerio de Hacienda.
Esta sanción está regulada por el Estatuto Tributario –ET– y depende de si la declaración es presentada antes o después del emplazamiento, el cual es un acto administrativo que profiere la Dian solicitando formalmente al contribuyente que presente la obligación tributaria o alguna información específica.
El artículo 641 del ET tiene las disposiciones de la sanción por extemporaneidad antes del emplazamiento, el cual establece que la sanción por cada mes o fracción de mes calendario de retardo corresponde al 5 % del total del impuesto a cargo o retención, pero que no puede superar el 100 % de dicho valor. En caso de que no haya impuesto a cargo, la sanción es el 0,5 % de los ingresos brutos percibidos en el período objeto de declaración.
La temporada de declaración de renta fue entre el 9 de agosto y el 19 de octubre de 2022, no obstante, los contribuyentes aún pueden ser sancionados. Por este motivo, Actualícese presenta este caso práctico donde la Dra. Sandra Acosta explica el cálculo de la sanción por extemporaneidad antes de emplazamiento según las normativas vigentes.
Este es un Caso Práctico Exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino y hace parte del Curso Sanciones sobre declaraciones tributarias – liquidación, normatividad, reducciones y más. Este ejercicio práctico dura 23 minutos.
Quizá también te interese:
Caso práctico sobre ingresos de actividades ordinarias según el Estándar para Pymes
Los ingresos ordinarios son los provenientes de actividades desarrolladas en el giro habitual de los negocios, como los ingresos por ventas o por prestación de servicios
En este Caso Práctico Exclusivo explicamos cómo deben contabilizarse los ingresos ordinarios en las pymes.
Actualmente, en Colombia, los marcos normativos que direccionan las buenas prácticas de gestión contable están divididos en tres grupos según el tamaño de las organizaciones; por ejemplo, está el Estándar Pleno para las grandes compañías, los Estándares para Pymes para las pequeñas y medianas empresas –pymes– y la contabilidad simplificada para las microempresas, etc.
Los Estándares para Pymes están divididos en secciones entre las que se encuentra la información detallada sobre cómo contabilizar cada tipo de transacción y partida contable. Por ejemplo, la sección 23 se refiere a los ingresos provenientes de las actividades ordinarias.
Ingresos de actividades ordinarias según el Estándar para Pymes
El Estándar Internacional para Pymes en el párrafo 2.25 identifica dos tipos de ingresos:
- Los ingresos de actividades ordinarias provienen de actividades desarrolladas en el giro normal de los negocios. Se presentan en la venta de bienes, prestación de servicios, intereses, regalías, dividendos, entre otros.
- Las ganancias, por su parte, suelen ser ingresos que se presentan inesperadamente, no se repiten de un período a otro, ni son comparables con ingresos de períodos anteriores.
Según esta normativa, las pymes deben reconocer los ingresos ordinarios al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir, es decir, teniendo en cuenta el importe de descuentos comerciales, por pronto pago, rebajas, etc.; de igual forma, la entidad solo debe reconocer como ingresos ordinarios las entradas brutas de beneficios económicos recibidos y por recibir por parte de la entidad actuando por cuenta propia.
Para brindar una completa guía sobre el reconocimiento y medición de los ingresos ordinarios en las pymes, Actualícese presenta este Caso Práctico Exclusivo a cargo del Dr. Otto Ardila, quien explica detalladamente cómo se contabilizan los ingresos de actividades ordinarias de acuerdo con los Estándares para Pymes.
Este caso práctico tiene una duración aproximada de 29 minutos y es exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino.
Encuentra mucho más…
Este caso práctico en formato virtual es exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino y hace parte del curso Actualización en NIIF: criterios de medición y reconocimiento, el cual incluye diapositivas, novedades normativas y ejercicios en Excel de los casos planteados.
¡No te lo pierdas!
Quizá también te interese:
Cálculo de IBC: aspectos relevantes sobre los pagos no salariales
El ingreso base de cotización –IBC– es el monto o porción de salario del empleado de una empresa o trabajador independiente que se toma como base para calcular el aporte al sistema de seguridad social.
¿Qué ocurre con el cálculo del IBC que incluye pagos no salariales?
¡Entérate aquí!
El ingreso base de cotización –IBC– es el monto o porción de salario del empleado de una empresa o trabajador independiente que se toma como base para calcular el aporte al sistema de seguridad social.
En este Caso Práctico Exclusivo te explicamos el cálculo del IBC que incluye pagos no salariales:
Para el cálculo del IBC, el aportante debe tener en cuenta que existen algunos rubros que se incluyen y otros que no, por lo tanto, es importante tener claro este aspecto. Los pilares para el cálculo de esta base son los pagos salariales y no salariales, las novedades –contingencias del trabajador generadas por ausentismos dentro de la relación laboral– y el pago de vacaciones.
La descarga de este material es exclusiva para Suscriptores Oro y Platino. Adquiere una de nuestras suscripciones aquí https://inbound.actualicese.com/suscripciones-actualicese
Componentes para el cálculo del IBC
Teniendo en cuenta lo anterior, los componentes para el cálculo del IBC para el sistema de seguridad social son el total de pagos salariales, como también el total de los pagos no salariales que excedan el 40 % del total remunerado y el cálculo de las novedades del período.
En el IBC para los parafiscales se incluyen los pagos salariales y el total pagado por vacaciones.
Por otro lado, hay dos aspectos que se deben evaluar permanentemente. Primero, la determinación del total de la remuneración para poder aplicar el artículo 30 de la Ley 1393 de 2010, la cual establece que los pagos no constitutivos de salario de los trabajadores particulares no podrán ser superiores al 40 % del total de la remuneración.
Segundo, también se debe evaluar constantemente el devengo, puesto que no se realizan aportes a cargo del empleador en salud –8,5 %– y parafiscales –Sena e ICBF– por trabajadores que devenguen menos de 10 salarios mínimos.
Encuentra mucho más…
Este caso práctico en formato virtual es exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino y hace parte del curso Cómo reducir el riesgo de fiscalización por parte de la UGPP, el cual incluye diapositivas, normativa vigente y material de apoyo para descarga.
¡No te lo pierdas!
Material relacionado:
Caso práctico sobre el impuesto a las ganancias según los Estándares Internacionales para Pymes
En este Caso Práctico te explicamos el cálculo y la contabilización del impuesto a las ganancias en las pymes, para ello se realizan procedimientos como: determinación de la base fiscal, reconocer los activos y pasivos por impuesto diferido, entre otros.
Aprende sobre esta contabilización aquí.
Las empresas deben identificar, en primera instancia, el marco normativo que les corresponde para la contabilización de transacciones y partidas contables, de esta manera podrán tener una contabilidad acorde con las normas correspondientes. Actualmente, se pueden identificar Estándares Internacionales según el tamaño de la entidad. Por ejemplo, están los Estándares Plenos para las grandes compañías, los Estándares para Pymes para las pequeñas y medianas empresas –pymes– y la contabilidad simplificada para las microempresas.
Impuesto a las ganancias en el Estándar para Pymes
Los Estándares para Pymes están divididos en secciones en las que se encuentra la información detallada sobre cómo contabilizar cada tipo de transacción y partida contable. Por ejemplo, la sección 29 se refiere al impuesto a las ganancias que deben calcular, contabilizar y pagar este tipo de entidades.
Según esta normativa, las pymes deben determinar la base fiscal, cualquier diferencia temporaria, reconocer los activos y pasivos por impuestos diferidos, distribuir los impuestos corrientes y diferidos entre los componentes relacionados de resultados, otro resultado integral y patrimonio. Finalmente, deben presentar y revelar la información requerida.
La descarga de este material es exclusiva para nuestros Suscriptores Oro y Platino.
Consulta nuestras suscripciones aquí
Para brindar una completa guía sobre el reconocimiento y medición de los impuestos a las ganancias y el impuesto diferido en las pymes, Actualícese presenta este Caso Práctico Exclusivo a cargo del Dr. Otto Ardila, quien explica detalladamente cómo se calculan, reconocen y revelan estos impuestos de acuerdo con los Estándares para Pymes.
Este caso práctico tiene una duración aproximada de 19 minutos y es exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino. En este, el conferencista explica el reconocimiento de los impuestos a las ganancias en las pequeñas y medianas empresas –pymes–.
Encuentra mucho más…
Este caso práctico en formato virtual es exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino y hace parte del curso Actualización en NIIF: criterios de medición y reconocimiento, el cual incluye diapositivas, novedades normativas y ejercicios en Excel de los casos planteados.
¡No te lo pierdas!
Quizá también te interese:
Caso práctico sobre préstamos financieros
Las matemáticas financieras son una herramienta importante para las empresas porque el valor del dinero cambia a través del tiempo por factores internos y externos. Debido a que las entidades tienen préstamos financieros, en este Caso Práctico Exclusivo te explicamos cómo manejar este tipo de operaciones.
El valor del dinero cambia con el transcurrir del tiempo por variables internas y externas a la entidad que influyen para que el dinero gane o pierda valor. Este es un tema muy importante para las compañías, debido a que estas realizan operaciones financieras con el disponible. Son tan importante las matemáticas financieras que incluso los Estándares Internacionales recomiendan su uso –como la NIC 32 sobre instrumentos financieros– para determinar el valor del dinero en el tiempo y analizar sus implicaciones.
Una operación financiera es afectada por variables económicas (como la inflación y la devaluación, que provocan que el dinero pierda valor) y financieras (como las tasas de interés para incrementar su valor). Las operaciones financieras usan interés compuesto, tienen un capital inicial que se invierte o recibe (préstamos financieros), un período de tiempo, unos accidentes financieros, etc. Muchas de estas operaciones utilizan diferentes tasas de interés (anticipadas, vencidas, nominales, periódicas, efectiva anual) e incluso pueden tener intereses con diferentes periodicidades.
Debido a la importancia de las matemáticas financieras en las compañías, te compartimos este caso práctico exclusivo a cargo del Dr. Danilo Aponte, quien explica detalladamente aspectos fundamentales de las matemáticas financieras y su impacto en los préstamos financieros en las organizaciones teniendo en cuenta los Estándares Internacionales, en el curso «Matemáticas financieras y su impacto en los instrumentos financieros bajo NIIF».
En este ejercicio, el conferencista explica cómo calcular el valor de un préstamo financiero con su respectiva tasa de interés. Con este caso particular se busca que las personas que adquieran este Caso Práctico aclaren completamente sus dudas sobre el tratamiento contable de un préstamo financiero.
Quizá también te interese:
Caso práctico sobre propiedad, planta y equipo según los Estándares para Pymes
Las empresas deben identificar el marco normativo a aplicar en la contabilización de sus transacciones y partidas, para que de esta manera tengan su contabilidad acorde a las normas. En este Caso Práctico Exclusivo te explicamos la contabilización de la propiedad, planta y equipo en las pymes.
Las empresas deben identificar el marco normativo en la contabilización de transacciones y partidas contables; de esta manera podrán tener una contabilidad acorde a las normas respectivas. Actualmente se pueden identificar Estándares Internacionales según el tamaño de la entidad. Por ejemplo, están los Estándares Plenos para las grandes compañías, los Estándares para Pymes para las pequeñas y medianas empresas –pymes–, y la contabilidad simplificada para microempresas, etc.
Con base en lo anterior, los Estándares para Pymes están divididos en secciones en las que se encuentra la información detallada sobre cómo se debe contabilizar cada tipo de transacción y partida contable. Por ejemplo, la sección 17 se refiere a las propiedades, planta y equipo que puedan tener este tipo de entidades.
Según esta normativa, las pequeñas y medianas empresas deben reconocer inicialmente este tipo de activos al costo. No obstante, en la medición posterior existen dos métodos: por un lado, restándole al costo la depreciación y deterioro del período. Por otro, está el método de la revaluación, que parte del valor razonable, del cual se resta la depreciación y deterioro del período. Todo depende de hechos y circunstancias de la organización.
Para brindar una completa guía sobre el reconocimiento y medición inicial y posterior de las propiedades, planta y equipo en las pymes, Actualícese presenta este Caso Práctico Exclusivo a cargo del Dr. Otto Ardila, quien explica detalladamente cómo se contabilizan estos activos de acuerdo con los Estándares para Pymes.
Este evento tiene una duración aproximada de 27 minutos y es exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino. En este ejercicio práctico, el conferencista explica el reconocimiento inicial de una propiedad, planta y equipo. Después expone cómo es la medición posterior por las dos opciones que aceptan los Estándares Internacionales.
Quizá también te interese:
Caso práctico sobre el efecto de la reforma tributaria en el impuesto diferido
Uno de los grandes cambios que trajo le Ley de Inversión Social es el incremento del impuesto de renta del 31 % al 35 %. Esto afecta el cálculo del impuesto diferido en las organizaciones. Por esto, en este Caso Práctico Exclusivo te explicamos el impacto de esta normativa en el impuesto diferido.
El 14 de septiembre de 2021 el Gobierno nacional expidió oficialmente la nueva reforma tributaria bajo el nombre Ley de Inversión Social –Ley 2155 de 2021–. Esta nueva norma trajo consigo varios cambios al sistema fiscal del país. Uno de los cambios más destacados fue el incremento del impuesto de renta de las organizaciones del 31 % al 35 %, y una sobretasa a las entidades financieras del 3 % hasta 2025.
Hay que tener en cuenta que la Ley 1943 de 2018 había establecido una reducción progresiva de este impuesto, de manera que para 2022 las organizaciones tenían previsto tener una tarifa del impuesto de renta del 30 %. Al ser declarada inexequible, esto fue retomado por la Ley 2010 de 2019. Sin embargo, esta reducción la canceló el artículo 7 de la Ley de Inversión Social, el cual estableció el incremento.
Este aspecto afectó considerablemente a las organizaciones porque es un mayor valor a pagar de impuestos y por el cálculo del impuesto diferido. Ante esto, el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio expidió el Decreto 1311 de 2021, que permite reconocer el impuesto diferido dentro del patrimonio de la entidad en los resultados acumulados de ejercicios anteriores.
Para brindarte una guía sobre el cálculo y el tratamiento contable del impuesto diferido por el incremento del impuesto de renta y otras disposiciones de la reforma tributaria, Actualícese presenta este Caso Práctico a cargo del Dr. Alexander Cobo, quien explica detalladamente el impacto de esta norma en el impuesto diferido.
El Dr. Cobo expone el caso de una entidad que tenía proyectado unos valores de impuesto diferido a unos años, pero con este cambio tarifario la entidad se vio en la obligación de hacer ajustes.
Este Caso Práctico es exclusivo de nuestros suscriptores Oro y Platino. El objetivo principal es brindar una guía para que los profesionales contables y empresarios comprendan el impacto de este cambio tarifario en el cálculo y reconocimiento de este importante rubro: el impuesto diferido.
Quizá también te interese:
Caso práctico sobre el impuesto diferido de la propiedad, planta y equipo del 2021
El impuesto diferido surge principalmente por las diferencias entre la aplicación de la normativa contable y fiscal. Estas diferencias pueden ser temporales, temporarias y permanentes. En este Caso Práctico Exclusivo te explicamos el cálculo y registro de este impuesto en la propiedad, planta y equipo.
El impuesto diferido es un valor que se origina principalmente por las diferencias que surgen en la aplicación entre la normativa contable y la fiscal. En otras palabras, este impuesto es un puente entre la contabilidad y la declaración del impuesto de renta de una entidad que permite reflejar en los estados financieros las consecuencias fiscales futuras de hechos económicos presentes. Las diferencias que surgen pueden ser temporales, permanentes y temporarias.
En estas diferencias se debe reconocer cuáles son imponibles –estas implican pago de un mayor impuesto de renta en períodos posteriores– y cuales son deducibles –estas implican el pago de un menor impuesto de renta en períodos posteriores–. Por otro lado, es importante aclarar que las diferencias que surjan pueden afectar el resultado del período y otros resultados integrales –ORI– del patrimonio.
Para brindar una completa guía para el cálculo y contabilización del impuesto diferido, Actualícese presenta este Caso Práctico Exclusivo a cargo del Dr. Daniel Sarmiento, quien explica detalladamente cómo calcular este impuesto con un ejemplo de una propiedad, planta y equipo. El conferencista expone que el activo fue adquirido el 1 de enero de 2021, y al 31 de diciembre se deprecia y se valoriza por el modelo de revaluación. Luego, expone una vida útil contable y fiscal y, finalmente, explica el tipo de diferencia que se origina y cómo calcular y registrar el impuesto diferido que nace de esa diferencia,
Este Caso Práctico es exclusivo para nuestros suscriptores Oro y Platino, tiene una duración de quince minutos. Su objetivo principal es brindar una guía a todos los profesionales contables y personas en general para el cálculo de este importante rubro del año 2021, el cual sirve para el proceso de elaboración de la declaración de renta que muchas empresas están realizando para su presentación, teniendo en cuenta que las fechas ya están cerca tanto para los grandes contribuyentes como para las demás empresas.
Quizá también te interese: